Editar registro
De AbiesWeb
Para modificar la catalogación del registro bibliográfico, o introducir nuevos datos en campos vacíos, tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
Tipo de fondo
Autor/Otros autores
Tipo de autor
Título
Resto de título
Resto de portada
Lugar de publicación
Año de publicación
Editorial
Año de edición
Edición
Colección
Número de serie
Extensión
Dimensiones
Material complementario
Características físicas
Materias
Aplicaciones pedagógicas
CDU
País
Lengua
Depósito legal
ISBN
Notas
Tipo de fondo
ABIES presenta por defecto la opción "Libro". Si desea catalogar otro tipo de documento, despliegue el cuadro y seleccione la opción adecuada. Si no se encuentra en la lista puede hacer clic en el botón que aparece al lado de la lista y añadirlo.
Más información
Libro. Para libros en uno o varios volúmenes, folletos y otros impresos en papel (estén o no publicados). También para colecciones de estampas, obras de música y atlas geográficos, siempre que contengan texto.
Vídeo. Para películas cinematográficas y videograbaciones.
Grabación sonora. Para discos, cintas, casetes, etc.
Documento gráfico. Para los siguientes tipos de materiales:
cartográficos (mapas y planos, globos, bloques-diagramas, cortes de terreno, etc.)
gráficos opacos (estampas, grabados, dibujos, fotografías, carteles, etc.)
gráficos proyectables (diapositivas, transparencias, etc.)
multimedia
Artículo. Para colaboraciones de autor en publicaciones periódicas.
Archivo de ordenador. Para archivos de programas y/o datos sobre soporte óptico o magnético
Autor/Otros autores
El campo Autor no es repetible, es decir, admite un solo nombre. Determine quién es el autor principal y escríbalo en el campo Autor. Escriba los restantes nombres en el campo Otros autores.
ABIES no permite escribir directamente en estos recuadros. Active la lupa y haga una búsqueda previa mediante los campos tipo de autor (persona, entidad o congreso) y nombre del autor.
El programa le muestra una lista de nombres resultado de la búsqueda anterior. Seleccione el autor de la lista utilizando los campos de selección correspondientes y pulse Cerrar.
También tiene la posibilidad de incorporar un autor a la lista haciendo clic en el botón que aparece al lado de la lupa, primero seleccione en el desplegable el tipo de autor (Persona, Entidad o Congreso) y a continuación rellene los campos requeridos.
Otros autores
Si el documento que se cataloga tiene uno, dos o tres autores principales (con responsabilidad de la misma categoría) escriba en el campo Autor el que figure en primer lugar y mencione los restantes, junto con otros posibles responsables, en el campo Otros autores.
Si el documento que se cataloga tiene más de tres autores principales (con responsabilidad de la misma categoría), es decir, si es una colaboración de muchos autores entre los que ninguno figura como responsable principal, no rellene el campo Autor. Mencione al primer responsable citado en el campo Otros autores y omita los restantes.
Las menciones de responsables que no son autores principales van acompañadas de una abreviatura que indica la naturaleza de su aportación. Las más utilizadas son:
adapt. adaptador, adaptación anot. anotador arr. arreglista, arreglo col. colaborador, colaboración com. comentarista comp. compilador, compilación, compositor musical coord. coordinador, coordinación dir. director, dirección ed. lit. editor literario ed. mus. editor musical il. ilustrador, ilustración int. intérprete pr. prologuista, prólogo rec. recopilador, recopilación red. redactor, redacción sel. seleccionador, selección trad. traductor, traducción
Tipo de autor
La responsabilidad intelectual suele ser ejercida por personas, pero a veces también puede ser ejercida por entidades, bien de carácter permanente, bien de carácter temporal (congresos, exposiciones...).
Persona
Escriba el nombre en su propio idioma, empezando por el apellido o apellidos seguido(s) del nombre. En caso de autores que usan distintos nombres (nombre propio y seudónimo, por ejemplo), elija el más conocido o el que aparece con más frecuencia y utilícelo siempre para identificar a esa persona en los campos Autor y Otros autores; así evitará la dispersión de sus obras bajo entradas distintas. Por ejemplo:
Unamuno, Miguel de Azorín García Lorca, Federico
En caso de autores que no tengan apellidos, el elemento inicial será el nombre propio, seguido del sobrenombre y las adiciones necesarias en cada caso. Por ejemplo:
Alfonso X, Rey de España Juan Pablo II, Papa Tomás de Aquino, Santo
Entidad
El autor puede ser una organización, empresa, institución, organismo público, etc.
Por lo general se trata de publicaciones de carácter administrativo, obras que tratan de las actividades y/o recursos de una entidad, obras que recogen el pensamiento colectivo de la misma, etc. Por ejemplo: memorias de actividades o planes de acción, disposiciones legales, reglamentos, catálogos de recursos, el proyecto educativo y curricular de un centro...
Escriba el nombre de la entidad en Autor sólo cuando sea evidente que la obra es fruto de su actividad colectiva. En caso de duda, o si figura en la portada un autor personal, mencione la entidad en Otros autores.
Escriba el nombre de la entidad siempre de la misma manera, es decir, normalizado, de acuerdo con los siguientes criterios:
En el idioma oficial de la entidad:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez Unesco
Con geográfico aclaratorio si el nombre no es distintivo y puede confundirse con otro:
Biblioteca Nacional (España)
Si la entidad es un organismo dependiente de la administración central, autonómica, provincial o local, se precede del nombre del territorio sobre el que ese organismo ejerce su jurisdicción:
España. Ministerio de Educación y Cultura Cataluña. Generalidad Madrid. Ayuntamiento
Congreso
El autor puede ser una entidad de carácter temporal, como un congreso, exposición, etc.
Escriba el nombre del congreso en Autor si se catalogan las actas oficiales. Si se cataloga una ponencia presentada a un congreso por una persona, escriba el nombre del ponente en Autor y el nombre del congreso en Otros autores.
Escriba los nombres de congresos ajustándose al siguiente formato:
Nombre formal del congreso
Número de orden, si existe, siempre en cifras arábigas y en forma ordinal
Año de celebración, también en cifras arábigas y con cuatro dígitos
Lugar de celebración, en español cuando exista traducción
Encuentro de Cuadrillas (2º. 1985. Almería)
Autores de libros
Se consideran autores los autores propiamente dichos, los ilustradores, los prologuistas, comentaristas y editores literarios, los traductores, los directores y coordinadores, etc.
Solamente los autores propiamente dichos pueden figurar en el campo Autor, siguiendo la regla anteriormente expuesta (el primero de ellos si son uno, dos o tres). Los demás se consignan siempre en Otros autores, acompañados de la abreviatura de función:
En Autor:
Cervantes Saavedra, Miguel de
En Otros autores:
Riquer, Martín de, pr. [es autor del prólogo]
En Autor:
Sledge, Orryn
En Otros autores:
Spenik, Mark [ambos son autores principales]
Autores de vídeos
Se consideran autores los directores, productores y guionistas. Por ser las películas y videograbaciones resultado de la labor conjunta de un amplio grupo de personas, el campo Autor no se rellena y se menciona a los responsables en el campo Otros autores, acompañados de la abreviatura de función. Los intérpretes se indican en el campo Notas:
En Otros autores: Colomo, Fernando, dir. En Notas: Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Maribel Verdú
Autores de grabaciones sonoras
Se consideran autores los compositores, letristas, arregistas y adaptadores que hayan intervenido de forma determinante en la obra, así como los escritores de un texto recitado y los recopiladores de canciones populares.
En general, el nombre del compositor se consigna en el campo Autor y los restantes en el campo Otros autores, acompañados de la abreviatura de función. Los intérpretes se mencionan en el campo Notas:
En Autor:
Falla, Manuel
En Otros autores:
Fernández Shaw, Carlos, aut. lit. [es autor del libreto]
En Notas:
Intérpretes: Victoria de los Angeles, Orfeón Donostiarra y Orquesta Nacional de España
Una excepción importante, por lo frecuente en música moderna, la constituyen las recopilaciones de distintos compositores hechas en función de un intérprete, el cual se escribe entonces en el campo Autor:
En Autor:
Estefan, Gloria
En Título:
Mi tierra
En Notas:
Contiene: Con los años que me quedan, Mi tierra, Ayer...
Título
Escriba el título tal como aparezca en la portada o equivalente:
Angelina o El honor de un brigadier Cat on a hot in roof El sombrero de tres picos 150 años de enseñanza media
Más información
Si existe un subtítulo y/o información complementaria sobre el título, escriba éste en el campo Resto de título precedido por dos puntos (:)
En Título:
Evaluaciones
En Resto de título:
- guía práctica para profesores
Si el documento que se cataloga contiene varias obras diferentes con un título común en la portada o equivalente, escriba el título común en el campo Título. Si los títulos individuales figuran en la portada, escríbalos en el campo Resto de título precedidos por dos puntos (:). Si no figuran en portada, puede escribirlos en el campo Notas, precedidos por la palabra Contiene:
En Título:
Cortos de principios de siglo
En Resto de título:
- Candilejas, Un día de luz, Los ociosos
En Título:
Cuentos
En Notas:
Contiene: Caperucita roja, Los tres cerditos, El gato con botas, La bella durmiente, Blancanieves, etc.
Si el documento que se cataloga contiene varias obras de un mismo autor sin un título común, escriba el primer título en el campo Título y los demás en Resto de título precedidos todos ellos por punto y coma (;):
En Título:
Macbeth
En Resto de título:
- Coriolano ; Ricardo III
Si el documento que se cataloga contiene varias obras de distintos autores, escriba el primer título en el campo Título y escriba los demás en el campo Resto de portada.
Si el documento que se cataloga presenta el título en más de un idioma, escriba en Título el primero de ellos y escriba los demás en Resto de título, precedidos todos ellos por el signo igual (=):
En Título:
La ciudad de Barcelona
En Resto de título:
= La ville de Barcelona = The city of Barcelona
Aclaración para documentos gráficos
Si el documento carece de título, redacte un título ficticio y escríbalo entre corchetes [ ]. Este título debe reflejar de la forma más completa posible el contenido del documento:
[Mapa de la provincia de Segovia] [Retrato de Juan Pablo II] [Flora americana]
Resto de título
Escriba el subtítulo y/o información complementaria sobre el título precedido por dos puntos (:)
En Título:
Evaluaciones
En Resto de título:
- guía práctica para profesores
Más información
Si el documento que se cataloga contiene varias obras diferentes con un título común en la portada o equivalente, escriba el título común en el campo Título. Si los títulos individuales figuran en la portada, escríbalos en el campo Resto de título precedidos por dos puntos (:). Si no figuran en portada, puede escribirlos en el campo Notas, precedidos por la palabra Contiene:
En Título:
Cortos de principios de siglo
En Resto de título:
- Candilejas, Un día de luz, Los ociosos
En Título:
Cuentos
En Notas:
Contiene: Caperucita roja, Los tres cerditos, El gato con botas, La bella durmiente, Blancanieves, etc.
Si el documento que se cataloga contiene varias obras de un mismo autor sin un título común, escriba el primer título en el campo Título y los demás en Resto de título, precedidos todos ellos por punto y coma (;):
En Título:
Macbeth
En Resto de título:
- Coriolano ; Ricardo III
Si el documento que se cataloga presenta el título en más de un idioma, escriba en Título el primero de ellos y escriba los demás en Resto de título, precedidos todos ellos por el signo igual (=):
En Título:
La ciudad de Barcelona
En Resto de título:
= La ville de Barcelona = The city of Barcelona
Resto de portada
Escriba los nombres de las personas o entidades responsables del contenido del documento. Escríbalos tal y como aparezcan en la portada o equivalente, incluyendo las palabras que se refieran a la función desempeñada por cada responsable. Cuando la responsabilidad indicada sea de distinta naturaleza, separe los nombres por punto y coma (;):
guión, Goscinny ; dibujos, Uderzo Terry Orlick, William Bert ; adaptación, Miguel Martínez López
Recuerde que la responsabilidad intelectual puede ser ejercida por personas, por entidades de carácter permanente y entidades de carácter temporal (congresos, exposiciones,…).
Más información
Cuando figuren más de tres autores principales, abrevie la transcripción mencionando solamente al primero, seguido de la abreviatura … [et al.]:
Manuel Alvar... [et al.]
Si el documento que se cataloga contiene varias obras de distintos autores, escriba el primer título en el campo Título y transcriba en el campo Resto de portada la información referente al autor de la primera obra y a los títulos y autores de las obras restantes, precediendo los títulos sucesivos por punto (.) y separando los títulos de los autores por barra inclinada (/):
En Título:
Los invictos
En Resto de portada:
William Faulkner. Bajo la rueda / Herman Hesse. Los asesinos / Ernest Hemingway
En los demás casos, la cumplimentación de este campo no es imprescindible ya que la información contenida en él se recoge, de manera normalizada, en los campos Autor y Otros autores.
Lugar de publicación
Escriba el nombre de la localidad donde tenga su sede la editorial, tal como figure en la publicación.
Más información
Si figuran varias sedes, escriba la más destacada tipográficamente o la primera, seguida de [etc.]. ABIES no permite repetir este subcampo. Por ejemplo:
London [etc.]
Si no figura el lugar de publicación, pero sabe con certeza cuál es, escríbalo entre corchetes.
Si desconoce por completo este dato, o si se trata de un documento no publicado, escriba [S.l.], abreviatura de sine loco.
El lugar de publicación no debe confundirse con el lugar donde tenga su sede el impresor, que también suele constar en el documento.
Tenga en cuenta que el lugar mencionado en este campo no puede estar en contradicción con el país indicado al final de la pantalla de Datos adicionales.
Año de publicación
Escriba en el primer recuadro el año de publicación del documento en cifras arábigas y con cuatro dígitos.
Si se trata de una obra en volúmenes que han sido publicados en distintos años, escriba el año de publicación del primer volumen en el primer recuadro y el año de publicación del último volumen en el segundo recuadro.
Si la obra está en curso de publicación, escriba el año de publicación del primer volumen en el primer recuadro y 9999 en el segundo recuadro.
Si desconoce el dato solicitado, deje ambos recuadros en blanco.
Más información
El dato de fecha se refiere siempre a la edición/reimpresión que se esté catalogando:
Si cataloga una tercera edición, de 1994, de un documento publicado por primera vez en 1979, escriba 1994
En caso de no figurar explícitamente en el documento, puede tomar el dato de fecha -por este orden- de la fecha de impresión, del Depósito Legal (D.L.) o del Copyright:
Si cataloga una obra en la que no consta ninguna fecha de publicación ni impresión pero sí el dato D.L. B.21038-1969, escriba 1969
Editorial
Seleccione el nombre del editor comercial. Si no se encuentra en la lista presentada por Abies, deberá añadir la nueva editorial a lista haciendo clic en el botón que aparece al lado de la lupa y suprimiendo las palabras Editorial, Ediciones,... cuando tengan valor puramente indicativo:
Anaya multimedia Editorial católica Edelvives
Más información
Si figuran varios editores, escriba el más destacado tipográficamente o el primero, seguido de [etc.]. ABIES no permite repetir este subcampo. Por ejemplo:
Ministerio de Educación y Cultura [etc.]
Si no figura el nombre del editor, o si se trata de un documento no publicado, escriba [s.n.], abreviatura de sine nomine.
Aclaración para vídeos y grabaciones sonoras:
El editor puede ser sustituido por el distribuidor, mencionándose en ese caso la función. Si en el documento figuran varios distribuidores, consigne el distribuidor para España:
distribuido por Hispavox
Año de edición
Escriba el año de publicación del documento en cifras arábigas y con cuatro dígitos.
Si se trata de una obra en volúmenes que se han publicado a lo largo de varios años, escriba el primer año.
Más información
Si se trata de una obra en curso de publicación, escriba el primer año.
Si en la obra no figura explícitamente la fecha de publicación, puede tomarse -en este orden- la fecha de impresión, la del Depósito Legal o la del Copyright.
La fecha que se debe escribir en este campo se refiere siempre a la edición o reimpresión que se esté catalogando y debe coincidir, por tanto, con la consignada en el recuadro Año de publicación, al principio de la pantalla de Datos principales.
Si se cataloga una tercera edición, de 1994, de un documento publicado por primera vez en 1979, la fecha que se consignará en este campo es 1994.
Si se trata de un documento no publicado, escriba la fecha de ejecución del documento.
Aclaración para vídeos y grabaciones sonoras
No debe confundirse la fecha de la publicación con la fecha de grabación o filmación del original. Estas fechas solamente se consignarán en el recuadro Año si se trata de grabaciones inéditas. En los demás casos, pueden mencionarse en el campo Notas:
En Año:
1985
En Notas:
Película realizada en 1960
Edición
Escriba el número de la edición que se cataloga, en cifras arábigas ordinales y con las abreviaturas necesarias, indicando si ha sufrido variaciones respecto de las anteriores:
4ª ed. 4ª ed. correg. y aum. 2ª ed., 4ª reimp.
Más información
Si se trata de la primera edición, no es necesario cumplimentar este campo.
Las abreviaturas más utilizadas son las siguientes:
amp. ampliada aum. aumentada corr. corregida ed. edición fasc. facsímil reimp. reimpresión rev. revisada
Colección
Escriba el título de la serie o colección, omitiendo el término "colección" si tiene sólo valor indicativo:
El barco de vapor Biblioteca de autores españoles
Más información
Si en la obra figura -además de la serie- una subserie, escriba ésta a continuación del título de la colección, separada por punto (.):
Coral. Serie azul
Si la obra forma parte de dos series independientes, elija la más significativa. ABIES no permite repetir este campo.
Número de serie
Escriba el número de orden de la obra dentro de la serie o de la subserie, en cifras arábigas y omitiendo las abreviaturas que puedan acompañarlo.
Más información
Si en la obra figuran dos números, uno correspondiente a la serie y otro a la subserie, elija este último (siempre que haya mencionado la subserie en el recuadro anterior). ABIES no permite repetir este subcampo.
Extensión
Escriba el nº de páginas o el nº de volúmenes (si es más de uno), con la abreviatura correspondiente:
285 p. 3 v.
Más información dependiendo del tipo de documento:
Libro
Si coexisten en un documento secuencias distintas de paginación, escríbalas en el orden en que aparezcan, respetando la numeración arábiga o romana. Utilice la abreviatura de página (p.) para hojas impresas/numeradas por ambas caras, y la de hoja (h.) para hojas impresas/numeradas solo por una cara:
XXV, 315 p. 5 h., 43 p.
Si la publicación no tiene forma de libro, utilice el término que sea más apropiado:
1 carpeta 2 h. pleg.
Vídeo
Indique el número y tipo de unidades, el sistema de uso y la duración de la grabación:
1 vídeocasete (VHS) (52 min.) 2 vídeodiscos (CVL) (20, 27 min.)
Grabación sonora
Indique el nº y tipo de unidades y la duración de la grabación:
1 disco (35 min.) 1 casete (35 min.) 3 CD (72,80,97 min.)
Documento gráfico
Indique el nº y tipo de unidades:
1 globo 1 mapa en relieve 2 dibujos 1 álbum (138 fot.) 50 diapositivas
Archivo de ordenador
Indique el nº y tipo de unidades:
1 streamer 2 discos compactos 4 disquetes
Dimensiones
En este dato se guarda la siguiente información dependiendo del tipo de documento:
Libro
Escriba la altura del libro en cm.
Vídeo
Indique la anchura de la cinta, en mm, en caso de películas y videocasetes. Indique el diámetro en caso de videodiscos.
Grabación sonora
Indique el diámetro en caso de discos. Indique la anchura de la cinta, en mm, en caso de casetes, cartuchos y cintas magnetofónicas (solamente si no son estándar).
Documento gráfico
Indique la altura por la anchura (si el documento tiene dos dimensiones). Indique la longitud por la anchura por la altura (si tiene tres dimensiones). En caso de esferas, indique el diámetro.
Archivo de ordenador
Indique el diámetro en caso de discos, disquetes y carretes. En caso de cartuchos, indique la longitud de la cara que se inserta en el ordenador. En caso de casetes, indique el largo y ancho de la casete y la anchura de la cinta (solamente si no son estándar).
Material complementario
En este campo irá la descripción de material anejo o complementario, cualquier material suelto (disquete, mapa plegable, diapositivas, folleto...) que acompañe al descrito en el recuadro anterior, precedido del signo más (+)
271 p.; 21 cm +1libro de ejercicios + solucionario
Aclaraciones dependiendo del tipo de documento:
Vídeo
Cualquier material complementario, generalmente impreso, precedido del signo más (+):
muda, bl. y n. + 1 folleto
Grabación sonora
Cualquier material complementario, generalmente impreso, precedido del signo más (+):
33 rpm, estéreo + 1 libreto
Archivo de ordenador
Cualquier material complementario precedido del signo más (+):
2 caras, doble densidad + 1 guía de instalación
Características físicas
Este campo contiene información que específica las restantes características físicas del documento que estamos catalogando, indique la presencia de ilustraciones (usando la abreviatura correspondiente), sonido, velocidad e reproducción, formato de presentación de una película etc.
il. col. mapas
Más información
Las abreviaturas más utilizadas en este subcampo son:
bl. y n. blanco y negro col. color col. y n. color y negro fot. fotografía fps fotogramas por segundo grab. grabado gráf. gráfico h. hoja il. ilustración map. mapa rpm revoluciones por minuto son. sonido
Aclaraciones dependiendo del tipo de documento:
Vídeo
Indique sonido y color,
son, col. muda, bl. y n.
Grabación sonora
Indique velocidad de reproducción, nº de canales de sonido, etc
33 rpm, estéreo
Documento gráfico
Indique, cuando proceda, el color, soporte, tipo de montaje, procedimiento o técnica, sonido
col., plástico sobre pie de metal sepia col.
Archivo de ordenador
Indique, cuando proceda, sonido y/o color, características formales (cara grabadas, densidad…),
2 caras, doble densidad
Materias
Indique mediante descriptores el contenido del documento. ABIES no permite escribir directamente los descriptores, active la lupa y haga una búsqueda previa tecleando en la caja de texto el criterio de búsqueda, también puede listar todas las materias existentes en el catálogo, una vez seleccionados el descriptor o descriptores pulse Cerrar.
Más información
Si no encuentra el término que busca, pruebe con un sinónimo o con un término un poco más general.
En caso de no encontrar un término adecuado deberá añadir el nuevo descriptor a lista haciendo clic en el botón que aparece al lado de la lupa. Esos nuevos descriptores, al validar la catalogación del registro, son incorporados automáticamente a la lista de autoridades.
Sin embargo, recuerde que los descriptores constituyen un vocabulario limitado y controlado, por lo que la creación de nuevos términos debe hacerse con la máxima precaución: no cree nunca sinónimos de los términos que aparecen en la lista, ni términos vacíos o poco significativos, ni términos de significado ambiguo. De esta forma garantizará una recuperación más eficaz de la información.
En registros capturados pueden aparecer términos que no son descriptores, tales como encabezamientos de materias, nombres propios de personas u organizaciones, nombres propios geográficos, etc. No es necesario que los modifique o adapte pues el programa ya ha realizado la validación individual de los términos. Por ejemplo:
Iglesia Católica-España-Historia
Aplicaciones pedagógicas
Indique la etapa y ciclo del sistema educativo para la que recomienda la obra que está catalogando. También puede indicar si el documento es susceptible de ser utilizado como material curricular en alguna de las áreas curriculares, materias comunes u optativas y/o temas transversales de cada etapa.
ABIES no permite escribir directamente las aplicaciones pedagógicas, active la lupa y haga una búsqueda previa tecleando en la caja de texto el criterio de búsqueda, también puede listar todas las aplicaciones pedagógicas existentes en el catálogo, una vez seleccionada la aplicación o aplicaciones pedagógicas pulse Cerrar.
Educación Primaria: Tercer Ciclo Educación Primaria: Conocimiento del Medio
Más información
Si el documento que cataloga se destina a otros tipos de lectores (profesores, directivos del centro, padres de alumnos, orientadores...), o si desea utilizar otras categorías de destinatarios, puede añadir la nueva aplicación pedagógica a lista haciendo clic en el botón que aparece al lado de la lupa. Esas nuevas aplicaciones pedagógicas, al validar la catalogación del registro, son incorporadas automáticamente a la tabla de auxiliares.
CDU
Seleccione la notación de la Clasificación Decimal Universal que mejor exprese el contenido o tema principal del documento.
ABIES no permite escribir directamente el código de CDU, active la lupa y haga una búsqueda previa, puede teclear directamente la notación de la CDU en la caja del campo Código, puede buscar por el campo desplegable, también puede buscar por texto, tecleando el literal correspondiente a la CDU que necesita, por ultimo puede listar toda la CDU que existente en la tabla auxiliar del catálogo en listar todos los documentos, una vez seleccionada la notación o notaciones pulse Cerrar.
En la pantalla de Búsqueda se podrá también consultar y seleccionar el código a través de la opción Ver árbol de CDU. Se presenta nuestra CDU en una estructura arbórea
Busque el término y una vez seleccionado pulse Cerrar
Más información
Recuerde que la CDU le servirá para colocar el documento en las estanterías: una notación es, por tanto, suficiente. Si selecciona más de una, o si ha importado un registro con más de una notación, el programa tomará solamente la que aparezca en primer lugar para formar la signatura.
La tabla que ofrece el programa es una versión muy simplificada de la CDU, adaptada a centros de Primaria y Secundaria. Dado que ABIES permite seleccionar la notación de cualquier nivel de los mostrados, hágalo en función de las necesidades de su biblioteca. Recuerde que utilizar una subclase solamente está justificado cuando existe una cierta cantidad de documentos que se pueden encuadrar en ella.
Si necesita utilizar otras notaciones más complejas o, sencillamente, distintas de las aquí propuestas, utilice para elaborarlas la edición abreviada de la CDU. Tome de la tabla que le muestra el programa la notación más parecida y complétela o modifíquela después en el recuadro Signatura de la pantalla Datos de los ejemplares.
Con el fin de adecuar a su Centro la CDU presentada por defecto, puede añadir un nuevo código de CDU a lista haciendo clic en el botón que aparece al lado de la lupa. Deberá introducir el código padre del que quiera que dependa la notación y el literal correspondiente Esa nueva notación de CDU, al validar la catalogación del registro, será incorporada automáticamente a la tabla de auxiliares.
País
ABIES no permite escribir directamente el código de País, active la lupa y haga una búsqueda previa, puede buscar, si lo sabe, introduciendo el código directamente o bien teclear el país en cuestión. Una vez localizado, selecciónelo y pulse Cerrar. Puede también seleccionar Listar todos los documentos para ver la lista completa de países.
Abies mantiene esta lista normalizada de países accesible desde el módulo Auxiliares por si hay necesidad de añadir o modificar algún país, aunque esta necesidad es poco probable. En todo caso, puede añadir un nuevo país a lista haciendo clic en el botón que aparece al lado de la lupa.
Más información
En documentos reimpresos o reproducidos, elija el país donde se ha realizado la reproducción. En documentos grabados, el país de la empresa de grabación. En documentos no publicados, el país donde el documento ha sido elaborado.
Lengua
ABIES no permite escribir directamente el código de Lengua, active la lupa y haga una búsqueda previa, puede buscar, si lo sabe, introduciendo el código directamente o bien teclear la lengua en cuestión. Una vez localizado, selecciónelo y pulse Cerrar. Puede también seleccionar Listar todos los documentos para ver la lista completa de lenguas.
Puede añadir una nueva lengua a la lista haciendo clic en el botón que aparece al lado de la lupa.
Más información
En caso de más de una lengua, seleccione siempre la lengua del texto principal. Si la obra es bilingüe, siendo una de las lenguas el castellano, seleccione la opción Español.
Aclaraciones según el tipo de documento:
Vídeo
Seleccione la lengua de la banda sonora y, si es una grabación muda, la lengua de los subtítulos o del material impreso anejo.
Grabación sonora
Seleccione la lengua predominante en la canción o en el texto hablado.
Documento gráfico
Seleccione la lengua de los nombres y el texto que figure o acompañe a las imágenes.
Archivo de ordenador
Seleccione la lengua de los datos del archivo.
Depósito legal
Transcriba el código tal como figure en el documento, omitiendo las siglas D.L.:
MU-900-1997
Más información
El número de Depósito legal es asignado a cada publicación por las Delegaciones provinciales del D.L. en España. Se compone de tres elementos:
uno o dos caracteres alfabéticos que indican la provincia donde se ha producido el documento
número correlativo cuya secuencia se inicia con el año natural y termina con el mismo
cuatro cifras que indican el año
ISBN
Si se desea introducir un registro con un ISBN ya existente en el Catálogo, no active la opción Comprobar documento duplicado, ya que no permitirá la grabación del mismo, de lo contrario, si no desea que se grabe el registro si ya existe el ISBN, active la opción. Transcriba el ISBN tal como figure en el documento, omitiendo las siglas ISBN:
ISBN(13): 978-84-254-1649-1
ISBN(10): 84-254-1649-3
Más información
El ISBN (International Standard Book Number o Número Internacional Normalizado para Libros) es un número asignado por las Agencias Nacionales del ISBN a cada publicación. Este número distingue las sucesivas ediciones de una obra, incluso las distintas encuadernaciones de una misma edición. Las obras en varios volúmenes suelen tener un ISBN para la obra completa y un ISBN distinto para cada volumen.
El ISBN se compone, a partir de enero de 2007, de 13 dígitos agrupados en cinco elementos separados por guiones (-). El primero será el 978, que identifica el producto libro, Los tres siguientes codifican datos como lengua o país de publicación, editor comercial, etc. El último elemento es un dígito de control que puede ser un número del 0 al 9 o una X en el caso de los ISBN antiguos (que no tienen el prefijo 978) y sin la X y sólo del 1 a 9 en caso de llevar el código 978.
El ISBN puede llevar calificadores (aclaraciones referentes al editor, encuadernación, nº de volumen, etc.) Todas las aclaraciones se deberán hacer entre paréntesis y dejando un espacio entre el dígito de control y el signo de paréntesis.
Notas
Escriba aquellas informaciones que puedan resultar útiles al lector y no queden reflejadas en otros campos. Redacte de modo claro y conciso.
Si cataloga un artículo de revista, haga constar en este campo los datos del ejemplar que contiene el artículo, en el orden y con la puntuación del ejemplo.
Ejemplo:
En la revista: Caudal. Badajoz. (1992), n. 5 ; p. 32-34
Ejemplos dependiendo del tipo de documento:
Libro
Bibliografía p. 321-341 Reprod. facsimil Contiene: v.1. Cuaderno del profesor - v.2. Cuaderno del alumno
Vídeo
Versión original con subtítulos en español Basado en la obra "El rey Lear" de W. Shakespeare Presentador: Felipe de Borbón Película realizada en 1960
Grabación sonora
Grabado en directo en el Auditorio Nacional en 1997 Letra de las canciones en la carpeta Narrador: Francisco Rabal
Documento gráfico
Escala 1:50.000 Incluye índice toponímico Coloreado a mano Tirada de 50 ejemplares Texto explicativo de cada diapositiva en el folleto anejo
Archivo de ordenador
Sistema requerido: PC 386 3Mb RAM, monitor VGA, lector de CD-ROM
Artículo de revista
En la revista: Caudal. Badajoz. (1992), n. 5 ; p. 32-34